miércoles, 24 de diciembre de 2008

Estratificación y Cultura de Clase

Las desigualdades existen en todos los tipos de sociedad humana. La estratificación puede definirse como las desigualdades que existen entre diferentes grupos de individuos.
Se distinguen cuatro sistemas de estratificación básicos:
Esclavitud, casta, estamentos y clase.

Esclavitud: forma extrema de desigualdad en la que unos individuos son propietarios de otros. Históricamente los esclavos han opuesto resistencia en algunos espisodios. Esto, y la poca motivación que se consigue con la coacción (salvo con una supervisión constante) en comparación a la que se consigue con el dinero, hicieron de la esclavitud un sistema de producción ineficaz.

Casta: se asocia, sobre todo, con las culturas del subcontinente indio. El sistema de castas es extremadamente elaborado y variable según la zona. Existen fuertes tabúes o prohibiciones legales que dificultan el matrimonio entre los grupos afectados.

Estamentos: fueron parte del feudalismo pero también existieron en muchas otras civilizaciones tradicionales. Por ejemplo, en Europa existían aristocracia y nobleza, clero y tercer estado, de mayor a menor elevación.

Clase: a diferencia de los anteriores, los motivos no económicos no cobran peso. No existen restricciones formales al matrimonio. Las desigualdades de salario y de condiciones de trabajo son las más relevantes. Existen la clase alta, media, obrera y campesina.

lunes, 15 de diciembre de 2008

EXCLUSIÓN SOCIAL Y DUALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD AVANZADA

La exclusión social

Son excluídas de la sociedad las personas que, de alguna manera, se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen una ciudadanía social plena.
Los orígenes del concepto moderno de “exclusión social” se situan en los 70 franceses, pero la idea principal del término está presente a lo largo de toda la historia de la Sociología.
La intensificación de las exclusiones está dando lugar a unos sectores sociales cada vez más perfilados, lejos de equipararlos. Es decir: exclusión es segregación, y las infraclases sus víctimas más directas.

Para no confundir exclusión con otros términos hay que precisar algunos conceptos que influyen en la misma.


Desviación social: rechazo voluntario a las normas predominantes de un grupo.
Conformismo: aceptación de las normas predominantes de un grupo.
Marginación: apartamiento forzado de las normas predominantes de un grupo.
Segregación social: regulaciones voluntarias que sitúan a algunas minorías en un segundo plano, carentes de libertades e incluso fuera de la ley.
Estigma: manifestación pública de rechazo o repudio hacia un sector de la sociedad.

En el caso de los hippies, bohemios y otras conductas desviadoras, hay una iniciativa voluntaria y consciente, y el conocimiento de que se puede volver a la sociedad en el momento que uno lo desee. Sin embargo, existen muchas marginaciones sociales no asumidas voluntariamente.
Casos de segregación social y estigma los podemos encontrar en las discriminaciones raciales y/o étnicas (por ejemplo, apartheid).

Lo aquí tratado pues, se mueve desde el carácter voluntario hasta la marginación padecida.

La economía en la exclusión social

El apartamiento de raí étnica y cultura, influye lógicamente en la economía, ya que las víctimas tienen menos medios.

Alienación

El concepto, aunque divulgado y precisado por Marx, tiene su orígen en Hegel y Feuerbach.
Es un proceso que hace que los hombres se sientan ajenos respecto a la sociedad establecida. Es decir, respecto a:
- El producto de su trabajo
- La esencia social
- Los demás hombres

Hechos como tener o no un trabajo “normal” conllevarán el riesgo de quedar fuera de los parámetros.

Concluímos este recorrido, pues, sintetizando los tres grandes factores influyentes en la exclusión social: cultura, economía y trabajo.

La noción de exlusión implica un retroceso en algo que se había conseguido con anterioridad. Desde la perspectiva actual, se había conseguido mediante el Estado de Bienestar.
La cuestión social tiene quiebras sociales profundas con riesgos de desvinculación o desinserción social.

¿Cómo se percibe la fisonomía social de la exclusión?

Todos estos motivos abstractos se distinguen fácilmente en una visión de lo más palpable en cualquier ciudad. Basta con tener una mirada atenta en lugar de girar la cabeza y mirar para otro lado. Existen reacciones que consisten en cerrarse en uno mismo y no querer ver lo que hay afuera, mientras que una observación atenta en prácticamente todos los lugares del mundo privilegiado que es Europa, nos bastaría para darnos cuenta de lo que hay. Esto es: la pobreza, las sociedades dualizadas, la falta de sensibilidad.
Las dinámicas negativas no son sino el abandono de muchos años, la negación de la existencia de las mismas por parte de unas políticas que enfatizaron en otros aspectos

Cambio de los modelos productivos

Los analistas coinciden en tres aspectos importantes:

- Las desigualdades aumentan.
- El aumento se debe a las políticas insensibles a la solidaridad.
- Existen fuertes raíces en los modelos productivos emergentes.

Atendiendo al tercer punto hay que decir que el desempleo y la precarización del trabajo subraya una tendencia con destino a un aumento de víctimas y una reducción de trabajadores en una situación estable.
El posfordismo ha dado paso a un trabajador con menor presencia sindical, menor estabilidad y mayor flexibilidad en el empleo.
Faltan pactos entre los agentes sociales. Falta intervención del Estado.

Todo esto prevalecerá a no ser que se emprenda una acción consciente, ya que de una manera casual no va a taparse la gran brecha que se ha creado entre el desarrollo tecnológico y el subdesarrollo social.

Hacía dónde va la exclusión social

Hemos evitado llamarle “Evolución de la exclusión social” porque resulta ser más bien una involución. El fenómeno aumenta cada vez más, en más dimensiones.
Todo ello da lugar a que ciertos individuos y grupos no sean considerados como miembros de pleno derecho de la sociedad, desembocando todo esto en vulnerabilidad, apartamiento y pérdida del sentido de la pertenencia.
La negación de los derechos sociales y oportunidades vitales fundamentales, dota al término “exclusión social” de una complejidad mayor que la simpleza de “pobreza”.
El problema no son ya las malas condiciones del trabajo, sino las malas condiciones sociales en que se encuentran los que no tienen trabajo o quienes tienen un empleo precario.

La dualización

La teoría sobre la desigualdad se presenta en términos de antagonismo asociados a problemas sociales y políticos.
Aunque la interpretaciones son palpables en la realidad, a veces se han visto influídas por las propias exigencias de dramatización en las explicaciones. Existe, ciertamente, una repetición cíclica de períodos bastante fieles a su cita con la sociedad: así, tras períodos de una gran dualización, enfrentamiento y rivalidad, les siguen períodos donde predominan los sectores intermedios, la ambigüedad, un ambiente difuminado.

Hay una clave muy importante: la aparición de nuevas formas de organización y una creciente aplicación de robots industriales y sistemas automáticos en el sector servicios, perjudica gravemente a la ocupación, pero especialmente a jóvenes, mújeres y a los sectores menos cualificados.

Además, los enfoques políticos neoliberales alientan la desregulación y desprotección laboral. Esto aumenta la dualización y por lo tanto el clima de violencia y malestar.


La concurrencia de lo que está en negrita explica una nueva problemática de exclusión y algunas otras previsiones.

Antiguamente, algunos pensadores socialistas hablaban del trabajo como elemento dignificador y como integrador social, actualmente pasa todo lo contrario, es un elemento de desinserción.

Factores de la exclusión

La exclusión no se puede explicar en términos de blanco o negro, sino que existe mucha complejidad y profundidad.

Para evaluar los riesgos de exclusión hay que atender a:

- Seguridad en los empleos.
- Expectativas de futuro.
- Vivienda propia.
- Otras posibles fuentes de ingresos.
- Estar integrado en una red social.
- Apoyos de la familia.


Pero lo que es claro es que nadie puede quedar absolutamente prevenido. Precisamente porque concurren tantos factores. Y esta es la causa, además, de que los pobres sean cada vez más pobres, y los ricos cada vez más ricos. Es el viejo dicho de “el dinero llama al dinero”. No es lo mismo cobrar 30.000 euros y estar bien integrado que cobrar lo mismo y estar excluído de la sociedad (de los factores anteriormente enumerados).
Esto vuelve a llevarnos a la realidad de que exclusión sea algo más que pobreza o desigualdad.

Así pues, simplificando en tres conceptos, podemos decir que hay que cuidar las condiciones:

- Laborales.
- Familiares.
- Sociales.

ESTAR EXCLUÍDO DE LA SOCIEDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE DESTINO O CASUALIDAD, SINO QUE VA LIGADO A UN ENTRAMADO COMPLEJO DE REALIDADES

LA MUNDIALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL

Las conexiones económicas mundiales son sorprendentemente complejas.

La mundialización no es un crecimiento, sino un reordenamiento.

Nuestra vida está influída por acontecimientos muy lejanos a nuestro contexto social y cotidiano.


TERCER MUNDO

La gran mayoría de las sociedades del Tercer Mundo vive en áreas que han sido sometidas a gobiernos coloniales. Los poderes europeos adquirieron las colonias por diversos motivos.

- Estrategia.
- “Civilizar”
- Explotación

Actualmente, la huella de aquellas colonizaciones no se ha borrado y, salvo excepciones, se vive en condiciones que son inconcebibles para los occidentales. De hecho, los europeos siguen explotando a algunos de esos países que lograrían la independencia (una independencia nunca fue más dependiente).
Los problemas principales en el tercer mundo son:

- Subnutrición.
- Falta de instrucción.
- Baja esperanza de vida.
- Infraalojamiento.
- Tierra cultivable de baja productividad (añadido a sequía e inundaciones).

Además, las mujeres suelen estar en mayor desventaja que los hombres. Incluso que los hombres más desfavorecidos (aspectos culturales, sociales y económicos).

Pero el Tercer Mundo no es una unidad, y existen paises que se han embarcado con éxito en un proceso de industrialización (“países de reciente industrialización”, Cambio social en el mundo moderno, 1992) . Brasil, México y “los cuatro dragones” (Hong Kong (1992) , Corea del Sur, Singapur y Taiwán) han sido un ejemplo. Pero en muchas ocasiones, dichos países no sólo están endeudados, sino que la riqueza está monopolizada por los privilegiados y no se filtra hacia las capas más pobres.

Para distinguir los países ricos de los pobres, se atiende al PNB per cápita (la media del Producto Nacional Bruto por persona), lo cual es engañoso, porque al ser una media es un dato que oculta la enorme diferencia entre ricos y pobres.

La denominación “Tercer Mundo” (Alfred Sauvy) parece alejar a estos países de los más industrializados. Nada más lejos de la realidad, pues el impacto del colonialismo y los nexos comerciales (luego la dependencia de los países ricos) conecta a estos países con los desarrollados.



Hambre y alimentos

En 1992, entre diez y cinco millones de niños en las naciones del Tercer Mundo estaban próximos a morir de hambre.
Las condiciones más extendidas de desnutrición y hambruna se encuentran en África. Lo cual se ha visto empeorado por:

- Guerras.
- Desordenes políticos.
- Períodos de sequía.



Ayudas

Aunque los países ricos fueran más generosos en las ayudas alimentarias, seguirían los problemas fundamentales.

En ocasiones es contraproducente enviar comida (salvo en casos de emergencia) por dos motivos:

- En algunas partes de África, por ejemplo, las importaciones de trigo y arroz han cambiado las diestas locales, y también los gustos.

- En las partes tropicales del continente es extremadamente caro cultivar esos productos, por lo que se gasta en importación un dinero que podría haberse invertido en agricultura local factible.

Sería mucho más útil que se transfirieran recursos productivos como maquinaria agrícola y medios para hacerla funcionar y rentabilizarla.

Pero las ayudas tienen otro gran problema, el desvío de un alto porcentaje a focos inútiles. Una mala focalización y en ocasiones algunos intereses poco éticos hacen que se invierta gran parte del dinero en utilidades sacadas de contexto, y por lo tanto, totalmente desaprovechadas.


Agroindustria

A pesar de que su población pase hambre, los países del Tercer Mundo son importantes abastecedores de alimentos para Occidente. Muchos secotores de la producción mundial de cosechas exportables están controlados por grandes compañías europeas y norteamericanas.

Ecología

Son nocivos para la naturaleza los efectos sobre el medio ambiente de algunos tipos de agricultura moderna.
Además, los sistemas modernos ofrecen la posibilidad de incrementar el rendimiento, pero a cambio de mermar o desplazar los recursos que la población local controló alguna vez por si misma.



Teorías

- Imperialismo (Hobson):

Fue acogida por Lenin, influído éste por Marx. Se basa en la idea de que el colonialismo derivaba de un intento de encontrar nuevos mercados de inversión, pues se habían saturado y desbordado los domésticos.

- Neoimperialismo:

Los antiguos imperios coloniales han desaparecido más o menos por completo pero, sin embargo, aún mantienen su dominio y control, gracias a las grandes corporaciones.

- Teoría de la dependencia:

En un mundo que se ha desarrollado de forma desigual, el Tercer Mundo es dependiente del mundo industrializado. Los países del Tercer Mundo tienen que vender su producción agrícola al mundo desarollado. De modo que los pobres no salen de la pobreza y los ricos aumentan su riqueza.

- Teoría del sistema mundial:

Los denominados “países del núcleo” dominan el sistema mundial, organizando el comercio de manera que favorezca a sus intereses. El Primer Mundo explota los recursos de las sociedades menos desarrolladas para sus propios fines.

- Crítica a las teorías por Blomstrom y Heine:

Es cierto que existe desequilibrio y dependencia, pero es erróneo afirmar que la prosperidad se ha alcanzado explotando a los pobres. Los recursos que extrajeron a esos países fueron de menor importancia que los procesos de crecimiento industrial internos.



Una debilidad básica de todas estas teorías es que se concentran casi exclusivamente en factores económicos. Olvidan:

- La política.
- La guerra.
- La cultura.



Las compañías transnacionales:

La mitad de las cien unidades económicas más grandes del mundo son naciones; la otra mitad, son corporaciones transnacionales (1992).

- Etnocéntricas: política determinada desde la sede central en el país de orígen.

- Policéntricas: subsidiarias extrajeras controladas por firmas de un país que establece
directrices amplias dejando margen a las filiales para sus propios asuntos.


- Geocéntricas: responsabilidad repartida.

El crecimiento de las transnacionales

Al expandirse, una transnacional puede beneficiarse de factores como:

- Mano de obra barata.
- Ausencia de sindicatos.
- Mayor diversidad de recursos naturales.
- Ventajas fiscales al repartir beneficios entre sus filiales.
- Transacciones “internas”.
- Con la infraestructura adecuada en cada filial, pueden evitar depender de abastecedores de materia prima y servicios.


Todo ello no hubiese sido posible sin los avances en transportes y telecomunicaciones.

Un claro ejemplo de lo que acabamos de analizar es la industria del automóvil.

Por otro lado, aunque en el Tercer Mundo sean mucho más dependientes, la mundialización/globalización/reorganización ha causado que todas las economías sean interdependientes.



Amenazas al medio ambiente

El medio ambiente se ha visto afectado por el desarrollo global de la producción industrial. Esto también ha dado lugar a la aparición de movimientos verdes (Greenpeace), atendiendo a los conocidos problemas del cambio climático, las consecuencias del estado de la capa de ozono en los polos, la extinción de especies, etc.
Se considera éste un tema sociológico tanto en cuanto aparecen instituciones sociales para paliarlo, y en cuanto habrá un cambio sociológico para intentar hacer efectiva la preservación del medio ambiente.

¿Qué influye en el cambio social de la mundialización?

- Extensión de la distribución de los medios de comunicación.
- Flujo de noticias nominado por un pequeño número de grandes agencias (Reuters)
- Cine
- Televisión
- Publicidad
- Internet
- Se ha establecido un imperio cultural a través de los medios de comunicación electrónicos y los productos occidentales se han difundido ampliamente alrededor del planeta.

Se fomenta una perspectiva consumista pero, sin embargo, con la televisión por cable y por satélite, los productos culturales tienden a diversificarse.

LAS POLÍTICAS SOCIALES

Concepto de política social:

Tiene que ver con el bienestar de las personas a través de la acción social, y tanto se considera un objeto de estudio de las ciencias como un conjunto de prácticas.
Más que una disciplina independiente es un análisis particular, el bienestar social.
Es más un campo de estudio multidisciplinar.
El bienestar social es un concepto muy cambiante e históricamente controvertido.



Algunas definiciones clave:


· Bienestar social:
Acuerdos sociales que existen para delimitar las necesidades de los individuos y grupos y afrontar los problemas sociales.

· Necesidades sociales:
Concepto que no hay que confundir con el deseo, y que no se ciñe a las causas individuales por las que uno es pobre o se enferma, sino también a la extensión. Se establecen por comparación con otra gente del grupo social. Pero la medición de una necesidad es algo muy relativo. Una interpretación objetiva sería que es básico o esencial mantenerse vivo y conservar la capcidad para actuar como “una persona” en la sociedad en que vive.

· Problemas sociales:

Sólo si, por ejemplo el desempleo, afecta a una parte considerable de la población, se considerará un problema social. A diferencia de las necesidades, no basta con que afecte a un individuo.

· Igualdad:
Se distingue entre igualdad de oportunidades e igualdad de resultados. La principal aplicación del igualitarismo ha sido en las políticas de igualdad de oportunidades.

· Derechos:
Es un concepto jurídico. Los drechos sociales en un sentido amplio están socialmente construídos, y la relación entre derechos individuales y autoridad del estado es conflictiva, ya que los gobernantes pueden imponer a los ciudadanos obligaciones como los impuestos o comportarsze de acuerdo a determinadas normas sociales que refuerzan el orden establecido.

· Justicia social:
Merecimientos de alguien para obtener algún bien. Ese alguien puede ser una persona, un grupo, una clase, un sexo, un grupo de edad…

Líneas de análisis

Se puede distinguir entre una aproximación micro y otra macro.
La primera se centra en usuarios específicos y todo lo que le concierne políticamente hablando.
La segunda intenta caracterizar sistemas enteros de bienestar entre sociedades.

A pesar de la complejidad de los numerosos aspectos a analizar, lo engañoso de la estadísticas y la heterogeneidad de una zona, los estudios, ya sea a nivel micro o macro, se han desarrollado mucho desde que se iniciaron (finales de los 50).


Debates ideológicos en torno a las políticas sociales

- Derecha
- Izquierda
- “Los nuevos radicales” (posiciones feminista, antirracista, ecologista, etc. que encuentran carencias en el bienestar)


Ejes de debate

- Producción (sanidad, educación, pensiones…)
- Organización del bienestar (administración burocrática, objetivación de las subvenciones…)- Distribución (qué recursos se distribuyen, en qué proporción, cuándo, cómo

sábado, 13 de diciembre de 2008

SOCIALIZACIÓN Y LIBERTAD INDIVIDUAL

Dado que el entorno cultural en el que nacemos tiene tanta influencia en nuestro comportamiento, podría parecer que carecemos de voluntad propia o individualidad. Esta visión es totalmente errónea. El hecho de que desde el nacimiento hasta la muerte estemos inmensos en la interacción condiciona. Pero la socialización también es el origen de nuestra propia individualidad y de nuestra libertad. En el curso de la socialización cada uno desarrolla un sentido de identidad propio y la capacidad de pensar y actuar de un modo independiente.

MUERTE Y SUCESIÓN DE LAS GENERACIONES

En el mundo moderno la mayoría de gente muere en recintos cerrados como hospitales, asilados de sus parientes y amigos. La muerte es considerada como el final de la vida individual, no como parte del proceso de renovación de generaciones.

El debilitamiento de las creencias religiosas también ha ayudado a este proceso. Kubler-Ross distingue diferentes estadios dentro de la adaptación a la inminencia de la muerte: el primero es la negación, el segundo la ira, el tercero la negociación y, finalmente, encontramos la depresión y la aceptación.

Lo que la gente más teme de la muerte es lo desconocido, el dolor y la separación de los seres queridos. De un modo inconsciente se percibe la muerte como una entidad maligna que viene a castigarnos.En las culturas tradicionales se tiene una conciencia clara de que la muerte es parte de la sucesión de las generaciones. Los individuos, de esta forma, se sienten parte de una comunidad que vive indefinidamente con independencia de la existencia de la persona

Este vídeo muestra la interpretación que hacía sobre la muerte una sociedad preindustrializada



LAS ETAPAS DE LA VIDA

La infancia

La niñez se sitúa entre la infancia y el comienzo de la adolescencia. En las sociedades tradicionales, los jóvenes pasaban directamente de una prolongada infancia a realizar trabajos dentro de la comunidad. A comienzos del siglo XIX los niños empezaban a trabajar a una edad que ahora parece muy temprana. De hecho, siguen existiendo muchos países en los que los niños trabajan a jornada completa. Algunos observadores han sugerido que los niños ahora crecen tan rápido que el rango separado de la niñez está desapareciendo.

La adolescencia

La existencia de adolescentes es un concepto específico de las sociedades modernas. Los cambios biológicos experimentados son universales, pero no lo es el estado de confusión que se produce entre los jóvenes occidentales de hoy en día. Los adolescentes de las sociedades tradicionales tienen menos que desaprender que los de las sociedades modernas. Los adolescentes tratan a menudo de copiar las formas de los adultos, pero son tratados como niños por la ley.

El joven adulto


Está convirtiéndose cada vez más en una etapa específica del desarrollo personal y sexual de las sociedades modernas. En los grupos más acomodados en sus primeros veinte años, los jóvenes encuentran tiempo para viajar y explorar filiaciones sexuales, políticas y religiosas.

La edad adulta

La mayoría de los adultos occidentales pueden aspirar a disfrutar de la vida hasta la vejez. En la época premoderna pocas veces era así. La muerte por enfermedad a causa de una plaga era mucho más frecuente. Por otro lado, algunas de las tensiones a las que nos vemos sometidos eran menos pronunciadas en épocas anteriores. En la actualidad las principales incertidumbres han de resolverse en el matrimonio, la familia y otros contextos sociales. Tenemos que hacernos nuestra vida en mayor grado que en el pasado. Los hombres que se han dedicado a una carrera profesional es probable que encuentren insatisfactorio el nivel alcanzado y que busquen otras oportunidades o metas. La crisis de los cuarenta es muy real para mucha gente de edad media.

La vejez

En las sociedades tradicionales a los viejos se les tenía un profundo respeto: la autoridad en las familias aumentaba con la edad. En las sociedades industrializadas, por el contrario, las personas mayores tienden a perder autoridad. Una vez retirados del trabajo, pueden disfrutar, por ejemplo, de menos dinero. La transición a la vejez era visto antaño como el pináculo del status que un individuo podía alcanzar. Actualmente esto se esta invirtiendo

viernes, 12 de diciembre de 2008

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN?

Los animales inferiores en la escala evolutiva son capaces de valerse por sí mismos desde muy poco después de nacer con escasa ayuda de los adultos. No existen generaciones para ellos, ya que el comportamiento de los jóvenes es idéntico al de los adultos. Sin embargo, a medida que vamos subiendo en la escala evolutiva observamos que los mamíferos jóvenes están totalmente indefensos al nacer y necesitan el cuidado de los mayores.
La socialización es el proceso por el cual los niños indefensos se van convirtiendo gradualmente en personas autoconscientes y capaces de conocer



AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

LA FAMILIA

Los sistemas familiares varían ampliamente en las distintas culturas. La madre es normalmente el individuo más importante tras el nacimiento del niño, pero la naturaleza de las relaciones establecidas entre madres e hijos está influida por la forma y la regularidad de dicho contacto.
En las sociedades modernas la socialización más temprana se produce dentro de un contexto familiar reducido. La mayoría de los niños británicos pasan los primeros años de vida dentro de una unidad doméstica compuesta por la madre y el padre y tal vez uno o dos hijos más. Por contraste, en otras muchas culturas los tíos y los abuelos son a menudo parte de un único hogar.
El contexto para la socialización de un niño puede ser muy negativo. Por ejemplo, un porcentaje considerable de niños son sometidos a la violencia o al abuso sexual de su padre, niños mayores u otros adultos. Sin embargo, la familia sigue siendo normalmente la principal agencia de socialización.
En las sociedades más tradicionales la familia en la que se nace determina en alto grado la posición social del individuo para el resto de su vida. En las sociedades modernas occidentales, la posición social no está determinada al nacer. Aún así, la región y la clase social de la familia en la que se nace afectan profundamente a los modelos de socialización.

RELACIONES ENTRE PARES

Otra agencia socializadora es el grupo de pares: grupos de amigos de niños que tienen la misma edad. En algunas culturas los grupos de pares se formalizan por grados de edad. Cada generación tiene ciertos derechos y responsabilidades que varían a medida que aumenta la edad. Los que pertenecen a un grado de edad concreto mantienen normalmente un contacto estrecho y amistoso durante toda su vida. Una serie típica de estos niveles de edad sería la niñez, grupos de jóvenes, grupos adultos, primera vejez y senectud.
La importancia de la familia en la socialización es obvia. Resulta menos evidente la importancia de los grupos entre pares. Dada la elevada proporción actual de mujeres trabajadoras, cuyos hijos pequeños están juntos en la guardería, las relaciones entre pares son más importantes hoy que anteriormente, y las escuelas son las principales influencias.
Las relaciones entre pares, a su vez, son más democráticas que las que existen entre un niño y sus padres. Piaget señala que, debido a su poder, los padres son capaces de inculcar códigos de conducta a sus hijos. Por contraste, en los grupos de pares un niño descubre un contexto de interacción distinto, en el que puede sopesar y explorar las reglas de conducta.
Las relaciones entre pares continúan siendo importantes a lo largo de la vida de una persona.

ESCUELAS


Las escuelas son agencias de socialización. Paralelamente al currículum formal existe lo que algunos sociólogos llaman un currículum oculto que condiciona el aprendizaje de los niños. Se espera, por ejemplo, que los niños aprendan a estar callados o a llegar pronto a la escuela.
Las escuelas son medios por los que los niños pueden escapar de aspectos restrictivos de los orígenes sociales de los que proceden: los niños procedentes de entornos pobres o subprivilegiados tienen la oportunidad de ascender en la escala social si tienen éxito en la escuela. Sin embargo, en muchas circunstancias, la educación refuerza en la práctica las desigualdades existentes, en vez de superarlas. Las escuelas de los barrios más deprimidos pueden tener peores instalaciones y menos profesores por alumno.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Los diarios, los semanarios y las revistas florecieron en Occidente a partir de finales del siglo XVIII. Sólo un siglo después dicho material impreso llegó a formar parte de la experiencia cotidiana de millones de personas. La expansión de los medios se vio pronto acompañada por la comunicación electrónica.
La investigación indica que si un noticiario en televisión difiere del relato de un periódico, el doble de gente creerá la versión televisada. No se puede dudar del hecho de que los medios influyen profundamente en las actitudes y visiones de la gente. Existen pocas sociedades en la actualidad que permanezcan completamente aisladas de los medios de comunicación.

OTROS AGENTES SOCIALIZADORES

Existen tantas agencias socializadoras como grupos o contextos sociales en los que los individuos pasan gran parte de sus vidas. El trabajo es en todas las culturas un lugar primordial en el que operan los procesos de socialización. El entorno laboral exige a menudo requisitos nuevos, como ajustes en la apariencia o el comportamiento de la persona. Aunque la comunidad local suele influir menos, existen agencias como las asociaciones voluntarias, clubes e iglesias, que influyen con mucha fuerza en las ideas y las actividades de sus miembros

RESOCIALIZACIÓN

Los individuos adultos pueden experimentar una resocialización, caracterizada por la ruptura de valores previamente aceptados y por la subsiguiente adopción de otros radicalmente diferentes. Por ejemplo, tenemos al individuo que entra en una organización carcelaria donde está separado del mundo exterior y sometido a una disciplina y unas exigencias nuevas y estrictas.

OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS

A continuación os ofrecemos una serie de temas habituales en las conversaciones cotidianas y en las discusiones sociológicas. Estos temas son realmente interesantes de conocer, pues forman parte de nuestra cotidianidad y dominarlos nos dará una gran perspectiva.

Instintos
La mayor parte de los biólogos y los sociólogos comparten que los seres humanos no tienen instintos. Un instinto es un modo complejo de comportamiento determinado genéticamente. Sin embargo, los hombres tienen actos reflejos, que no deben ser confundidos con los instintos.
Los seres humanos poseen además una serie de necesidades biológicas. Nuestra necesidad de alimento, bebida y sexo poseen una base biológica. Pero el modo en que estas necesidades se satisfacen varían enormemente entre las distintas culturas.
Sin embargo, los seres humanos son capaces de dominar sus necesidades biológicas por una serie de medios que no parecen tener paralelo entre los animales. Los místicos religiosos son capaces de ayunar durante largos periodos de tiempo y algunos individuos eligen permanecer solteros durante la totalidad de su vida.

Diversidad Cultural

La diversidad cultural humana es asombrosa. Los valores y las normas de comportamiento varían enormemente de una cultura a otra y a menudo contrastan notablemente con lo que los habitantes occidentales consideran normal. Por ejemplo, en la cultura China se estrangulaba a las niñas por considerarlas un lastre más que una ventaja. Las sociedades pequeñas tienden a ser culturalmente uniformes, mientras que las sociedades industrializadas son culturalmente diversas e incluyen subculturas distintas.

Identidad Cultural y etnocentrismo

Toda cultura tiene sus propios modelos de comportamiento. Una cultura ha de estudiarse a partir de sus propios significados y valores. Los sociólogos se esfuerzan por eludir el etnocentrismo, el cual consiste en juzgar otras culturas con los criterios propios. Aquellos que provienen de una cultura encuentran dificultad a la hora de aceptar las ideas o el comportamiento de los habitantes de otras culturas. En sociología, tenemos que asegurarnos de que nos deshacemos de nuestros antifaces culturales para así poder ver los modos de vida de otros pueblos sin prejuicios.

Universales culturales

Dentro de la diversidad del comportamiento cultural humano existen ciertos rasgos comunes. Cuando éstos se encuentran en todas las sociedades reciben el nombre de universales culturales. No existe ninguna cultura conocida sin lengua gramaticalmente compleja. Todas las culturas poseen alguna forma reconocible de sistema familiar. La institución del matrimonio es un universal cultural, así como también lo son los rituales religiosos y los derechos de propiedad.

Lenguaje
La posesión del lenguaje es uno de los atributos culturales humanos más distintivos, común a todas las culturas. Los animales se pueden comunicar entre sí, pero ninguna especie animal posee un lenguaje desarrollado.

Habla y escritura

Todas las sociedades utilizan el habla como vehículo del lenguaje. Sin embargo, existen otros modos de transmitir el lenguaje; sobre todo, la escritura. Su invención marcó un cambio radican en la historia del hombre. La escritura comenzó siendo un medio de almacenar información, íntimamente ligado a los requisitos administrativos. Una sociedad que posee escritura puede situarse a sí misma en el tiempo y el espacio. Además, es posible almacenar los documentos que dan cuenta del pasado, así como reunir informaciones sobre los hechos y las actividades del presente.
La escritura no es simplemente la plasmación del habla en papel. Constituye un fenómeno de interés por sí mismo. Los documentos o textos escritos poseen cualidades en parte distintas a la palabra hablada. Las ideas y las experiencias se pueden transmitir de una generación a otra en culturas sin escritura, pero sólo si se repiten con regularidad y se transmiten oralmente. Por otro lado, los textos pueden perduran durante miles de años, y a través de ellos el pasado puede llegar hasta nosotros.

Semiótica y cultura material

Los símbolos que utilizan el habla y la escritura constituyen la vía principal por la que se construyen los significados culturales, pero no son la única. Tanto los objetos materiales como los distintos aspectos del comportamiento pueden emplearse para generar significados. Los estilos de vestir, por ejemplo, ayudan a marcar diferencias entre sexos.El análisis de los sistemas semióticos –significados culturales no verbales- abre un campo fascinante para la sociología. Por ejemplo, los edificios de las ciudades no son simplemente lugares en los que la gente vive y trabaja. En las ciudades tradicionales el templo estaba situado en terreno elevado para simbolizar su influencia todopoderosa.

TIPOS DE SOCIEDAD

TIPOS DE SOCIEDAD PREMODERNA

Cazadores y recolectores:

Durante toda su existencia en este planeta, los seres humanos han vivido en pequeños grupos o tribus, a menudo no superiores a treinta personas. El primer tipo de sociedad estaba constituido por cazadores y recolectores. En lugar de sembrar cosechas, estos grupos se ganaban a viada con la caza, la pesca y la recolección de plantas salvajes. Aún existen en algunas partes del mundo, pero la mayoría han sido sustituidas o absorbidas. Los cazadores y recolectores se desplazan continuamente; dado que carecen de animales o medios mecánicos de transporte pueden llevar consigo escasos bienes o posesiones. Los bienes materiales que necesitan se limitan a las armas para la caza y las herramientas y utensilios. No existe mucha diferencia en el número de posesiones materiales entre los miembros de la sociedad. Las diferencias de rango suelen limitarse a las diferencias de edad y sexo. Los hombres son siempre los cazadores, mientras que las mujeres se dedican a la recolección de semillas, a la cocina y al cuidado de los niños. Los ancianos tienen voz y voto en las decisiones que afectan al grupo.
Los cazadores y recolectores apenas tienen interés en crear una riqueza material más allá de lo estrictamente necesario para abastecerse de lo imprescindible. Sus principales preocupaciones son normalmente los valores religiosos y las ceremonias o rituales. Los instrumentos para la caza son rara vez empleados como armas contra otros humanos.

Sociedades de pastores y agrarias:

Las sociedades de pastores son aquellas que dependen básicamente de la ganadería doméstica, mientras que las sociedades agrarias practican la agricultura.
Pastores:
Los pastores crían y guardan vacas, ovejas, cabras, camellos y caballos. Dichas sociedades no se prestan a una agricultura productiva. Las sociedades de pastores migran entre diferentes áreas según los cambios estacionales. Dado que poseen transporte animal atraviesan distancias mucho mayores que los cazadores y recolectores. No suelen acumular cuantiosas posesiones materiales, aunque su modo de vida es más complejo que el de los cazadores. Los pastores entran en contacto con otros grupos y con frecuencia comercian o se asocian para la guerra. Las sociedades pastoriles muestran mayores desigualdades de riqueza que las comunidades cazadoras y recolectoras. En cuanto a los jefes, los líderes tribales ejercen un considerable poder personal.

Agrarias:

Surgieron cuando los grupos de cazadores y recolectores empezaron a sembrar sus propias cosechas en vez de recolectar simplemente las que creían salvajes. La horticultura proporciona un suministro de alimentos más seguro que la caza o la recolección y permite abastecer a comunidades más amplias. Dado que no son nómadas, las culturas que viven de la horticultura pueden acumular stocks. Suelen crear vínculos comerciales y políticos con otros poblados. El comportamiento guerrero es común entre las sociedades hortícolas, aunque el nivel de violencia es menos pronunciado que entre los pastores.

Civilizaciones no industriales o Estados tradicionales:
Estas sociedades se basaban en el desarrollo de las ciudades y presentaban desigualdades muy pronunciadas de riqueza y poder. Debido al hecho de que conocieron la escritura y el florecimiento de la ciencia, son llamadas con frecuencia civilizaciones. Sus dimensiones, fueron fruto de la conquista y de la incorporación de otros pueblos. Esto era cierto, por ejemplo, para el imperio romano. Los primeros estados tradicionales se desarrollaron en el Medio Oriente sobre todo en las fértiles orillas de los ríos.
El Estado tradicional ha sido el único tipo de sociedad de la historia, antes del surgimiento del industrialismo moderno, en el que una proporción significativa de la población no estaba directamente implicada en la producción de alimentos. Existía una sencilla y primaria división del trabajo. Entre los hombres asistimos al surgimiento de unas tareas especializadas, como es el caso del mercader, el cortesano el administrador del gobierno o el soldado. Existía una elemental división de clases entre los grupos aristocráticos y el resto de la población.

TIPOS DE SOCIEDADES EN EL MUNDO MODERNO

Los estados tradicionales han desaparecido totalmente de la faz de la tierra. ¿Qué ha ocurrido para que se hayan destruido las formas de sociedad que dominaron la historia hasta hace dos siglos? La respuesta está en una palabra: la industrialización

Las sociedades industrializadas:
La moderna industrialización tuvo su origen en Inglaterra, como resultado de la Revolución industrial. Ésta supone una compleja serie de cambios tecnológicos que afectaron a los medios por los que las personas se ganaban la vida. Estos cambios implicaron la invención de nuevas máquinas y el aprovechamiento de fuentes de energía para la producción y el empleo de la ciencia. El ritmo de innovación tecnológica en las sociedades industrializadas es extremadamente rápido comparado con el de los sistemas sociales tradicionales. La práctica mayoría de la población empleada trabaja en fábrica y oficinas en lugar de en la agricultura.
Las sociedades industrializadas también están mucho más urbanizadas. Más del 90% de las personas viven en pueblos o ciudades donde se encuentra la mayoría del trabajo. En estas nuevas áreas urbanas la vida social es más impersonal y anónima.
Están formadas por sistemas políticos mucho más desarrollados y se convirtieron en los primeros estados nacionales. Los modernos procesos de producción, asimismo, han tenido un empleo militar y formas de organización militar mucho más avanzadas han sido creadas.

Este vídeo es un fragmeno de la película Tiempos Modernos. En ella, Charles Chaplin hace una sagaz sátira sobre la alienación que la industrialización produce en la sociedad.



Sociedades del Tercer Mundo:

Los países occidentales fundaron colonias en numerosas áreas previamente ocupadas por sociedades tradicionales empleando su fuerza militar. Aunque prácticamente la totalidad de estas colonias han conseguido su independencia, el proceso de colonialismo cambió el mapa social y cultural del globo.
En los países del Tercer Mundo, con un bajo nivel de industrialización, la inmensa mayoría de la población se dedica a la producción agrícola. Poseen sistemas políticos derivados de los instaurados en por primera vez en las sociedades de Occidente. Además, aunque la agricultura sigue siendo la actividad económica predominante, a menudo las cosechas están destinadas a los mercados mundiales y no al consumo local. En comparación con las naciones industrializadas, las sociedades del Tercer Mundo son en su mayoría muy pobres.

¿QUÉ ES LA SOCIOBIOLOGÍA?

Esta entrada tiene como objetivo aclarar a los que se inicien en la Sociología qué es la SOCIOBIOLOGÍA

SOCIOBIOLOGÍA

La mayoría de biólogos tienden a sobrevalorar las cualidades distintivas de la especie humana. Los sociobiólogos que ven un estrecho paralelismo entre el comportamiento humano y el animal han desafiado esta postura. El término sociobiología se refiere a la aplicación de principios biológicos a la explicación de las actividades sociales de todos los animales sociales. Según estos autores, muchos aspectos de la vida social humana se basan en nuestro componente genético.
Los sociobiólogos han intentado aclarar las relaciones entre los sexos a través del concepto de estrategia evolutiva. La estrategia evolutiva es un patrón de comportamiento que favorece las oportunidades de supervivencia de la descendencia. La inversión en células reproductivas del cuerpo de la mujer es mucho mayor que la del hombre. En consecuencia, las mujeres no malgastarán esa inversión y no serán inducidas a mantener relaciones sexuales con muchos compañeros. Los hombres, sin embargo, tienden a la promiscuidad.Muchos rechazan la interpretación del comportamiento sexual humano que acabamos de narrar. No hay modo en que pueda ser demostrada. No todos los hombres son promiscuos y las mujeres son mucho más libres de escoger sus compromisos sexuales que antes.

LA ESPECIE HUMANA

Aquí se les acerca de una forma sencilla y diáfana a la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin. Aprenderán de dónde venimos y por qué somos como somos.

Charles Darwin publicó su obra “El origen de las especies” en 1859. Partiendo de sus detalladas observaciones de las distintas especies animales, Darwin elaboró una visión del desarrollo de los seres humanos y de los animales muy distinta de las mantenidas hasta entonces.
Darwin aspiraba a encontrar una continuidad de desarrollo entre los animales y los seres humanos. Según él, nuestras características humanas emergieron de un proceso de cambio biológico que se remonta a los orígenes de la vida en la Tierra. Puso en acción una de las teorías más debatidas y más persuasivas de la ciencia moderna: la teoría de la evolución.

  • Evolución:

Según Darwin, el desarrollo de la especie humana se produjo como resultado de un proceso aleatorio. La teoría evolucionista concibe el desarrollo de las especies animales y humana como desprovisto de intencionalidad. La evolución es resultado de la selección natural. Todos los seres orgánicos necesitan alimentos y otros recursos, tales como protección frente a las inclemencias del tiempo, pero no existen suficientes recursos para mantener a todos los tipos de animales que existen. Los mejor adaptados al medio sobreviven, mientras que otros perecen. Algunos animales poseen ventaja sobre otros menos dotados. Viven más tiempo y son capaces de procrear, transmitiendo sus cualidades a las generaciones siguientes.
Existe un proceso continuo de la selección natural debido al mecanismo biológico de la mutación. Una mutación es un cambio genético que altera las características de algunos individuos de una especie. La mayor parte de las mutaciones son o bien perjudiciales o bien inútiles. Sin embargo, algunas proporcionan al animal una ventaja competitiva sobre los demás. Este proceso explica tanto los cambios menores dentro de una especie como los grandes cambios que llevan a la desaparición de especies enteras.
Aunque la teoría de la adaptación ha sufrido modificaciones desde la época de Darwin, lo esencial sigue siendo ampliamente aceptado.

  • Seres humanos y simios:


Hoy en día esta admitido que la vida tuvo su origen en los océanos. Hace unos cuatrocientos millones de años aparecieron las primeras criaturas terrestres. Algunas de ellas se convirtieron en grandes reptiles y fueron más tarde desplazadas por los mamíferos. Los mamíferos son criaturas de sangre caliente que se reproducen mediante intercambio sexual. Son inteligentes y hábiles. Los mamíferos tienen una mayor capacidad de aprendizaje por medio de la experiencia que otros animales y esta capacidad ha alcanzado su máximo desarrollo en la especie humana. Los seres humanos pertenecen a un grupo de mamíferos superiores, los primates.
Nuestros parientes más cercanos son el chimpancé, el gorila y el orangután. Los antepasados de os seres humanos fueron primates que caminaban en posición erguida y que tenían un tamaño aproximado al de los actuales pigmeos. El desarrollo cultural precedió y probablemente conformó la evolución de las especies humanas. Es prácticamente seguro que el empleo de herramientas y el desarrollo de formas de comunicación, junto con la formación de comunidades sociales, desempeñó un papel central en el proceso evolutivo.Debido a las líneas paralelas del desarrollo, la especie humana y otros primates comparten una serie de características. La estructura física es similar en casi todos los aspectos a la de los monos. Los monos tienden a vivir en grupos sociales y poseen cerebros proporcionalmente grandes al tamaño del cuerpo. Asimismo, atraviesan por un período en el que las crías dependen de los adultos. Sin embargo, los seres humanos tienen posición erguida, mientras que los monos están encorvados. El pie humano es diferente a la mano, mientras que en la mayor parte de los monos ambos se asemejan. Además, el periodo de dependencia infantil es mayor entre los seres humanos que entre los animales.

Ésta es la peculiar interpretación que la serie The Simpsons da de la evolución de las especies. Pese a estar en clave de humor, lo que muestran las imágenes se aproxima bastante a lo postulado por Darwin.


EL CONCEPTO DE CULTURA

Continuamente hablamos en nuestras conversaciones de "Cultura". Además, esta es un eje vertebrador del debate sociológico. ¿Qué es exactamente la cultura? ¿Dónde la encontramos?
¿Cultura es sólo haber leído muchos libros?

El concepto de cultura, junto al de sociedad, es una de las nociones más ampliamente utilizadas en sociología. Cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. Los valores ideales son abstractos y las normas representan el “hazlo” y el “no lo hagas” de la vida social.
Cuando utilizamos la palabra “cultura” en nuestra conversación cotidiana muchos piensan en ella como equivalente a los aspectos más elevados de la mente. El empleo que de ella se hace en sociología incluye tales actividades, pero también otras. Cultura se refiere a los modos de vida de los miembros de una sociedad. Incluye el modo de vestir, sus costumbres, las ceremonias religiosas...Cultura se distingue conceptualmente de “sociedad”, pero existen estrechas conexiones entre ambas nociones. Una sociedad es un sistema de interrelaciones que conecta a los individuos entre sí. Ninguna cultura podría existir sin sociedad, pero no puede haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seríamos humanos.

TEORÍAS MÁS RECIENTES

En entradas anteriores os mostamos cómo nacio la sociología. Hoy os ofreceremos las teorías sociológicas más recientes. Os mostaremos, por lo tanto, como los sociólogos han resuelto en las últimas décadas los interrogantes que esta disciplina lanza.

El FUNCIONALISMO

Sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. Según este enfoque, la sociología tiene que investigar la relación entre cada uno de los componentes de la sociedad y la que se da con el conjunto de ésta. Los funcionalistas han recurrido a una analogía orgánica para comparar el funcionamiento de la sociedad con el de un organismo vivo. Señalan que las partes de la sociedad funcionan al unísono, al igual que lo hacen las del cuerpo humano, en beneficio del conjunto.
El funcionalismo recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del orden. El consenso moral se da cuando la mayoría de las personas de una sociedad comparten los mismos valores. Para estos autores, una sociedad está en su estado normal cuando hay orden y equilibrio; consenso moral entre los miembros de tal sociedad.
En los últimos años, la aceptación de las teorías funcionalistas ha comenzado a verse mermada, a medida que se revelan sus limitaciones. Se suele criticar que hacen excesivo hincapié en los factores que conducen a la cohesión social. Centrarse en la estabilidad y el orden supone minimizar las divisiones o desigualdades sociales.

LAS PERSPECTIVAS QUE SE BASAN EN EL CONFLICTO

Estos teóricos señalan la importancia que tienen las estructuras dentro de la sociedad. También proponen un modelo global para explicar su funcionamiento. Sin embargo, rechazan la importancia que atribuye el funcionalismo al consenso. Por el contrario, hacen hincapié en la importancia social de las divisiones. Según ellos, la sociedad se compone de grupos diferentes que persiguen sus propios intereses. Examinan las tensiones sociales entre los grupos dominantes y los desfavorecidos y pretenden comprender cómo se establecen y perpetúan las relaciones de control.

LAS PERSPECTIVAS QUE SE BASAN EN LA ACCIÓN SOCIAL

Prestan mayor atención a la acción y a la interacción de los miembros de la sociedad a la hora de formar estructuras. El papel de la sociología es captar el significado de la acción y la interacción sociales y no el de explicar fuerzas externas al individuo. Se centran en el comportamiento de los actores individuales o en cómo se relacionan éstos entre sí y con la sociedad.

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Surge de la preocupación por el lenguaje y el significado. Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres autoconscientes. El elemento clave en el proceso es el símbolo, que es algo que representa otra cosa. La palabra “cuchara” es el símbolo que utilizamos para describir el utensilio que nos sirve para tomar sopa. Mead indica que nos valemos de unos símbolos y una complicidad en nuestras interacciones con los demás. Casi todas sus interacciones conllevan un intercambio de símbolos.
El interaccionismo simbólico dirige su atención a la interacción interpersonal y a cómo se utilizan para dar sentido a lo que otros dicen. Los sociólogos influidos por este enfoque se centran en la interacción cara a cara que tiene lugar en la vida cotidiana.Aunque puede darnos muchas ideas sobre la naturaleza de nuestras acciones, se le ha criticado por prescindir de cuestiones de más envergadura, como son el poder y la estructura dentro de la sociedad.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Primeros Autores

En esta entrada os hablaremos de los fundadores de la sociología, los primeros teóricos que abordaron esta trascendental disciplina que tanto afecta al trabajo periodístico. Es evidente que un autor sólo no crea una ciencia, ya que éstas son fruto de la evolución y de la convergencia de diferentes trabajos. Sin embargo, se considera a los autores que siguen esta introducción los padres de la sociología




  • Auguste Comte


Es evidente que ningún individuo puede fundar toda una disciplina, y fueron muchos los que participaron en los orígenes del pensamiento sociológico. Sin embargo, se considera a Auguste Comte el padre de esta disciplina al ser él quien acuñó el término “sociología”.
El pensamiento de Comte reflejaba los turbulentos acontecimientos de su época. La Revolución francesa había cambios sociales notables.
Aunque Comte reconocía que cada disciplina científica tiene su propio objeto de estudio, creía que todas compartían una lógica y un método científico comunes cuyo objetivo es mostrar leyes universales. El autor, además, señaló que la sociedad se ajusta a leyes invariables de forma muy similar a como lo hace el mundo físico. Era una ciencia positiva que debía aplicar al estudio de las sociedades métodos científicos rigurosos. El positivismo sostiene que la ciencia debe centrarse sólo en las entidades observables que se conocen mediante la experiencia. Por lo tanto, cabe inferir leyes que expliquen la relación entre los fenómenos observados. Tras conocer la relación entre los acontecimientos, los científicos pueden predecir cómo van a tener lugar otros fenómenos futuros. La sociología, según el enfoque positivista, puede producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación y la experimentación.
La ley de los tres estadios de Comte señala que los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo. En el primero lo que guiaba el pensamiento eran las ideas religiosas y la voluntad divina. En el estadio metafísico la sociedad pasó a considerarse como algo natural. El estadio positivo, propiciado por los descubrimientos de Copérnico, Galileo y Newton, alentó la aplicación de las técnicas científicas al mundo social.

  • Emile Durkheim

    Durkheim creía que las sociedades tienen su propia realidad: no se compone sólo de las acciones e intereses de sus miembros. Los hechos sociales, por lo tanto, son formas de actuar, pensar o sentir externas a los individuos. Según el autor, es frecuente que la gente no haga más que seguir las pautas habituales en la sociedad.

    Tenía un especial interés por la solidaridad de tipo social y moral, es decir, la que mantiene unida a la sociedad y evita que se precipite en el caos. La solidaridad se mantiene cuando los individuos consiguen integrarse en grupos y se rigen por un conjunto de valores y costumbres compartidos.

    En su obra “La división del trabajo”, Durkheim propugnaba que la era industrial comportaba la aparición de un nuevo tipo de solidaridad. Durkheim contraponía dos clases de solidaridad, la mecánica y la orgánica:Las culturas tradicionales se caracterizan por una solidaridad mecánica. Como la mayoría de los miembros de la sociedad realizan ocupaciones similares, les unen las experiencias comunes y las creencias compartidas. Estas creencias tienen un carácter represivo: la comunidad castiga inmediatamente a cualquiera que cuestione las formas de vida convencionales. Queda poco espacio para el disentimiento individual. Sin embargo, las fuerzas de la industrialización y de la urbanización han producido una creciente división de trabajo que ha contribuido a la quiebra de este tipo de solidaridad. La creciente diferenciación social en las sociedades avanzadas iban a producir un nuevo orden en el que habría una solidaridad orgánica. A medida que se expande la división del trabajo la gente depende cada vez más de los demás porque cada persona necesita productos que le proporcionan los que tienen otras ocupaciones.

    En uno de sus más famosos estudios Durkheim analizó el suicidio, fenómeno que parece un acto puramente personal, resultado de una profunda infelicidad del individuo. Sin embargo, el autor señala que los factores sociales tienen una influencia decisiva en el comportamiento suicida, siendo la anomia una de dichas influencias. Durkheim fue el primero que insistió en que había que darle a este acto una explicación sociológica. Para el autor, el suicidio era un hecho social que sólo podía explicarse mediante otros hechos sociales; era un fenómeno en el que aparecían ciertas pautas. Durkheim se dio cuenta de que ciertos tipos de personas eran más proclives a suicidarse que otras. Identificó cuatro tipos de suicidio:

    -Suicidio egoísta: lo definitorio es la escasa integración social.
    -Suicidio anómico: se produce por la falta de regulación social. Las personas se quedan sin normas debido a un rápido cambio en la sociedad. Se pierde los puntos de referencia.
    -Suicidio altruista: un individuo está demasiado integrado y valora más a la sociedad que a sí mismo. Los kamikazes japoneses o los hombres bomba islámicos son ejemplos de este tipo de suicidio.
    -Suicidio fatalista: Cuando un individuo está excesivamente regulado por la sociedad.

  • Karl Marx


Las ideas de Karl Marx contrastan vivamente con las de Comte y Durkheim pero como ellos intentó explicar los cambios sociales que ocurrieron durante la Revolución industrial. Cuando era joven, sus actividades políticas le ocasionaron problemas con las autoridades alemanas y se exilió definitivamente en Gran Bretaña. Su interés en el movimiento sindical y en las ideas socialistas se puso de manifiesto en sus escritos.



-El capitalismo y la lucha de clases
Marx se centró en el cambio en la época contemporánea. Para él, las transformaciones más importantes de este período están vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia. Marx identificó dos elementos principales dentro de las empresas capitalistas. El primero es el capital: cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o fábricas que pueda utilizarse para crear otros activos. El segundo elemento es el trabajador asalariado, formado por el conjunto de trabajadores que no poseen medios para ganarse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital. Marx creía que estos, los capitalistas, constituyen una clase dominante. Al extenderse la industrialización, un gran número de campesinos se mudó a las ciudades y ayudó a constituir una clase obrera urbana, el proletariado.
Según el autor, el capitalismo es un sistema inherentemente clasista en el que las relaciones de clase se caracterizan por el conflicto. Aunque los propietarios del capital y los trabajadores dependen unos de los otros esta dependencia está muy desequilibrada.
-El cambio social
La perspectiva de Marx se basaba en la concepción materialista de la historia. Las principales causas del cambio social no son las ideas o los valores humanos. Por el contrario, el cambio social está primordialmente inducido por influencias económicas. El conflicto entre las clases es el motor del desarrollo histórico: es el motor de la historia. Para Karl Marx, los sistemas sociales pasan de una forma de producción a otra en virtud de las contradicciones que se producen en sus economías. Subrayó la existencia de una progresión de estadios históricos que comenzaba con las sociedades comunistas y de cazadores primitivas para pasar a los sistemas esclavistas de la antigüedad y a los feudales. La aparición de mercaderes y artesanos señaló el comienzo de una clase comercial o capitalista.Marx creía en la inevitabilidad de la revolución obrera que había de derrocar al sistema capitalista y propiciar una nueva sociedad sin clases, carente de divisiones a gran escala entre ricos y pobres. El sistema económico pasaría a ser de propiedad comunal y se establecería una sociedad más humana que la actual.


  • Max Weber

Weber tampoco puede ser etiquetado únicamente como sociólogo, ya que sus intereses se extendieron a diversas disciplinas. Al igual que otros pensadores de su tiempo, intentó comprender la naturaleza y las causas del cambio social. Estuvo influido por Marx, pero fue muy crítico con algunas de sus principales ideas. Rechazaba la concepción materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clase eran menos relevantes de lo que suponía Marx. Para Weber el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo.
Weber creía, asimismo, que la sociología debía centrarse en la acción social, no en las estructuras. Señaló que la motivación y las ideas del ser humano son las fuerzas que impulsan el cambio. Según Weber, los individuos disponen de la capacidad para actuar libremente y conformar su futuro. No creía que hubiera estructura fuera de los individuos. Por el contrario, las estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones.
Tras comparar los sistemas religiosos dominantes en China y la India con los occidentales, Weber llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo. Para Weber, las ideas y los valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad.
Un importante elemento de la sociología weberiana era la idea del tipo ideal, un modelo conceptual que puede utilizarse para comprender el mundo. Los tipos ideales son infrecuentes, si es que existen. Sin embargo, estas construcciones hipotéticas pueden ser útiles, ya que cualquier situación del mundo puede interpretarse mediante la comparación con un tipo ideal


La racionalización:

La parición de la sociedad moderna iba acompañada de importantes cambios en las pautas de la acción social. Creía que las personas se estaban apartando de creencias tradicionales basadas en la superstición o la religión. Así, los individuos cada vez realizaban más cálculos racionales e instrumentales que tenían en cuenta la eficiencia y las futuras consecuencias de sus acciones. En la sociedad industrial apenas había espacio para los sentimientos. El desarrollo de la ciencia, de la tecnología moderna y de la burocracia era descrito por Weber como racionalización: la organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia. La sociedad moderna se caracterizaba por la racionalización de un número creciente de áreas vitales.
En su opinión, la Revolución industrial y el surgimiento del capitalismo eran muestras de una amplia tendencia que conducía a la racionalización. El capitalismo no está dominado por los conflictos de clase, sino por el ascenso de la ciencia y al burocracia. Para Weber, el carácter científico de Occidente era uno de sus rasgos más relevantes. La burocracia, aumenta con el sarrollo económico y político. Weber utilizaba el término desencanto para describir cómo el pensamiento científico había barrido del pasado a las fuerzas del sentimentalismo.Sin embargo, temía que la sociedad moderna aplastara el espíritu humano. A Weber le inquietaban las consecuencias potencialmente asfixiantes y dehumanizadoras de la burocracia.

  • Harriet Martineau

A Martineau se la conoce como la primera mujer socióloga. Se le atribuye la introducción de la sociología en Gran Bretaña. Además, Martineau llevó a cabo un estudio sistemático de la sociedad de Estados Unidos. La autora es importante para los sociólogos actuales por diversas razones. Primeramente, señaló que cuando se estudia una sociedad hay que abordar todos sus aspectos, entre ellos las instituciones políticas, religiosas y sociales clave. En segundo lugar, insistió que un análisis social también debe intentar comprender la vida de las mujeres. En tercer lugar, fue la primera en observar con una mirada sociológica cuestiones como el matrimonio, los hijos, la vida doméstsica y religiosa y las relaciones raciales. Fue una defensora activa tanto de los derechos de la mujer como de la emancipación de los esclavos.

Introducción a la sociología

En esta entrada pretendemos ofreceros una pequeña introducción sobre el nacimiento de la disciplina que nos ocupa.
  • ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades: tiene como objetivo nuestro propio comportamiento como seres sociales. Su ámbito de estudio es amplio, ya que va desde los encuentros efímeros entre individuos hasta la investigación de los procesos sociales globales.

Hay que ser capaz de pensar distanciándose de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para verlas como si fueran algo nuevo, como un objeto de estudio. Debemos ser capaces de querer interpretar sociológicamente hasta el gesto más mundano y cotidiano


Aunque todos estamos influidos por contextos sociales, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades dan forma al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.

  • NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

Los seres humanos siempre hemos sentido interés por las fuentes de nuestro comportamiento. En un principio,, las primeras teorías se basaban en mitos y supersticiones. El estudio objetivo y sistemático del comportamiento es algo reciente, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVIII. El enfoque científico produjo un cambio radical en la perspectiva y la interpretación. Las explicaciones tradicionales de base religiosa fueron cayendo para ser sustituidas por intentos racionales y críticos.

El origen de la sociología se enmarcó en un contexto definido por la serie de arrolladores cambios propiciados por las dos grandes revoluciones que tuvieron en lugar en Europa durante los siglos XVIII y XIX. La revolución francesa de 1798 señaló el triunfo de ideas y valores seculares como la libertad y la igualdad. La Revolución Industrial amplió el espectro de transformaciones sociales y económicas con la llegada de la máquina de vapor. El auge industrial produjo un enorme desplazamiento de campesinos a las fábricas. Esto propició la rápida expansión de las áreas urbanas y fomentó el nacimiento de nuevas relaciones sociales.La demolición de las formas de vida tradicionales hizo que pensadores aceptaran el desafío de desarrollar nuevas interpretaciones del mundo social.