lunes, 15 de diciembre de 2008

EXCLUSIÓN SOCIAL Y DUALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD AVANZADA

La exclusión social

Son excluídas de la sociedad las personas que, de alguna manera, se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen una ciudadanía social plena.
Los orígenes del concepto moderno de “exclusión social” se situan en los 70 franceses, pero la idea principal del término está presente a lo largo de toda la historia de la Sociología.
La intensificación de las exclusiones está dando lugar a unos sectores sociales cada vez más perfilados, lejos de equipararlos. Es decir: exclusión es segregación, y las infraclases sus víctimas más directas.

Para no confundir exclusión con otros términos hay que precisar algunos conceptos que influyen en la misma.


Desviación social: rechazo voluntario a las normas predominantes de un grupo.
Conformismo: aceptación de las normas predominantes de un grupo.
Marginación: apartamiento forzado de las normas predominantes de un grupo.
Segregación social: regulaciones voluntarias que sitúan a algunas minorías en un segundo plano, carentes de libertades e incluso fuera de la ley.
Estigma: manifestación pública de rechazo o repudio hacia un sector de la sociedad.

En el caso de los hippies, bohemios y otras conductas desviadoras, hay una iniciativa voluntaria y consciente, y el conocimiento de que se puede volver a la sociedad en el momento que uno lo desee. Sin embargo, existen muchas marginaciones sociales no asumidas voluntariamente.
Casos de segregación social y estigma los podemos encontrar en las discriminaciones raciales y/o étnicas (por ejemplo, apartheid).

Lo aquí tratado pues, se mueve desde el carácter voluntario hasta la marginación padecida.

La economía en la exclusión social

El apartamiento de raí étnica y cultura, influye lógicamente en la economía, ya que las víctimas tienen menos medios.

Alienación

El concepto, aunque divulgado y precisado por Marx, tiene su orígen en Hegel y Feuerbach.
Es un proceso que hace que los hombres se sientan ajenos respecto a la sociedad establecida. Es decir, respecto a:
- El producto de su trabajo
- La esencia social
- Los demás hombres

Hechos como tener o no un trabajo “normal” conllevarán el riesgo de quedar fuera de los parámetros.

Concluímos este recorrido, pues, sintetizando los tres grandes factores influyentes en la exclusión social: cultura, economía y trabajo.

La noción de exlusión implica un retroceso en algo que se había conseguido con anterioridad. Desde la perspectiva actual, se había conseguido mediante el Estado de Bienestar.
La cuestión social tiene quiebras sociales profundas con riesgos de desvinculación o desinserción social.

¿Cómo se percibe la fisonomía social de la exclusión?

Todos estos motivos abstractos se distinguen fácilmente en una visión de lo más palpable en cualquier ciudad. Basta con tener una mirada atenta en lugar de girar la cabeza y mirar para otro lado. Existen reacciones que consisten en cerrarse en uno mismo y no querer ver lo que hay afuera, mientras que una observación atenta en prácticamente todos los lugares del mundo privilegiado que es Europa, nos bastaría para darnos cuenta de lo que hay. Esto es: la pobreza, las sociedades dualizadas, la falta de sensibilidad.
Las dinámicas negativas no son sino el abandono de muchos años, la negación de la existencia de las mismas por parte de unas políticas que enfatizaron en otros aspectos

Cambio de los modelos productivos

Los analistas coinciden en tres aspectos importantes:

- Las desigualdades aumentan.
- El aumento se debe a las políticas insensibles a la solidaridad.
- Existen fuertes raíces en los modelos productivos emergentes.

Atendiendo al tercer punto hay que decir que el desempleo y la precarización del trabajo subraya una tendencia con destino a un aumento de víctimas y una reducción de trabajadores en una situación estable.
El posfordismo ha dado paso a un trabajador con menor presencia sindical, menor estabilidad y mayor flexibilidad en el empleo.
Faltan pactos entre los agentes sociales. Falta intervención del Estado.

Todo esto prevalecerá a no ser que se emprenda una acción consciente, ya que de una manera casual no va a taparse la gran brecha que se ha creado entre el desarrollo tecnológico y el subdesarrollo social.

Hacía dónde va la exclusión social

Hemos evitado llamarle “Evolución de la exclusión social” porque resulta ser más bien una involución. El fenómeno aumenta cada vez más, en más dimensiones.
Todo ello da lugar a que ciertos individuos y grupos no sean considerados como miembros de pleno derecho de la sociedad, desembocando todo esto en vulnerabilidad, apartamiento y pérdida del sentido de la pertenencia.
La negación de los derechos sociales y oportunidades vitales fundamentales, dota al término “exclusión social” de una complejidad mayor que la simpleza de “pobreza”.
El problema no son ya las malas condiciones del trabajo, sino las malas condiciones sociales en que se encuentran los que no tienen trabajo o quienes tienen un empleo precario.

La dualización

La teoría sobre la desigualdad se presenta en términos de antagonismo asociados a problemas sociales y políticos.
Aunque la interpretaciones son palpables en la realidad, a veces se han visto influídas por las propias exigencias de dramatización en las explicaciones. Existe, ciertamente, una repetición cíclica de períodos bastante fieles a su cita con la sociedad: así, tras períodos de una gran dualización, enfrentamiento y rivalidad, les siguen períodos donde predominan los sectores intermedios, la ambigüedad, un ambiente difuminado.

Hay una clave muy importante: la aparición de nuevas formas de organización y una creciente aplicación de robots industriales y sistemas automáticos en el sector servicios, perjudica gravemente a la ocupación, pero especialmente a jóvenes, mújeres y a los sectores menos cualificados.

Además, los enfoques políticos neoliberales alientan la desregulación y desprotección laboral. Esto aumenta la dualización y por lo tanto el clima de violencia y malestar.


La concurrencia de lo que está en negrita explica una nueva problemática de exclusión y algunas otras previsiones.

Antiguamente, algunos pensadores socialistas hablaban del trabajo como elemento dignificador y como integrador social, actualmente pasa todo lo contrario, es un elemento de desinserción.

Factores de la exclusión

La exclusión no se puede explicar en términos de blanco o negro, sino que existe mucha complejidad y profundidad.

Para evaluar los riesgos de exclusión hay que atender a:

- Seguridad en los empleos.
- Expectativas de futuro.
- Vivienda propia.
- Otras posibles fuentes de ingresos.
- Estar integrado en una red social.
- Apoyos de la familia.


Pero lo que es claro es que nadie puede quedar absolutamente prevenido. Precisamente porque concurren tantos factores. Y esta es la causa, además, de que los pobres sean cada vez más pobres, y los ricos cada vez más ricos. Es el viejo dicho de “el dinero llama al dinero”. No es lo mismo cobrar 30.000 euros y estar bien integrado que cobrar lo mismo y estar excluído de la sociedad (de los factores anteriormente enumerados).
Esto vuelve a llevarnos a la realidad de que exclusión sea algo más que pobreza o desigualdad.

Así pues, simplificando en tres conceptos, podemos decir que hay que cuidar las condiciones:

- Laborales.
- Familiares.
- Sociales.

ESTAR EXCLUÍDO DE LA SOCIEDAD NO ES UNA CUESTIÓN DE DESTINO O CASUALIDAD, SINO QUE VA LIGADO A UN ENTRAMADO COMPLEJO DE REALIDADES

No hay comentarios:

Publicar un comentario