lunes, 15 de diciembre de 2008

LA MUNDIALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL

Las conexiones económicas mundiales son sorprendentemente complejas.

La mundialización no es un crecimiento, sino un reordenamiento.

Nuestra vida está influída por acontecimientos muy lejanos a nuestro contexto social y cotidiano.


TERCER MUNDO

La gran mayoría de las sociedades del Tercer Mundo vive en áreas que han sido sometidas a gobiernos coloniales. Los poderes europeos adquirieron las colonias por diversos motivos.

- Estrategia.
- “Civilizar”
- Explotación

Actualmente, la huella de aquellas colonizaciones no se ha borrado y, salvo excepciones, se vive en condiciones que son inconcebibles para los occidentales. De hecho, los europeos siguen explotando a algunos de esos países que lograrían la independencia (una independencia nunca fue más dependiente).
Los problemas principales en el tercer mundo son:

- Subnutrición.
- Falta de instrucción.
- Baja esperanza de vida.
- Infraalojamiento.
- Tierra cultivable de baja productividad (añadido a sequía e inundaciones).

Además, las mujeres suelen estar en mayor desventaja que los hombres. Incluso que los hombres más desfavorecidos (aspectos culturales, sociales y económicos).

Pero el Tercer Mundo no es una unidad, y existen paises que se han embarcado con éxito en un proceso de industrialización (“países de reciente industrialización”, Cambio social en el mundo moderno, 1992) . Brasil, México y “los cuatro dragones” (Hong Kong (1992) , Corea del Sur, Singapur y Taiwán) han sido un ejemplo. Pero en muchas ocasiones, dichos países no sólo están endeudados, sino que la riqueza está monopolizada por los privilegiados y no se filtra hacia las capas más pobres.

Para distinguir los países ricos de los pobres, se atiende al PNB per cápita (la media del Producto Nacional Bruto por persona), lo cual es engañoso, porque al ser una media es un dato que oculta la enorme diferencia entre ricos y pobres.

La denominación “Tercer Mundo” (Alfred Sauvy) parece alejar a estos países de los más industrializados. Nada más lejos de la realidad, pues el impacto del colonialismo y los nexos comerciales (luego la dependencia de los países ricos) conecta a estos países con los desarrollados.



Hambre y alimentos

En 1992, entre diez y cinco millones de niños en las naciones del Tercer Mundo estaban próximos a morir de hambre.
Las condiciones más extendidas de desnutrición y hambruna se encuentran en África. Lo cual se ha visto empeorado por:

- Guerras.
- Desordenes políticos.
- Períodos de sequía.



Ayudas

Aunque los países ricos fueran más generosos en las ayudas alimentarias, seguirían los problemas fundamentales.

En ocasiones es contraproducente enviar comida (salvo en casos de emergencia) por dos motivos:

- En algunas partes de África, por ejemplo, las importaciones de trigo y arroz han cambiado las diestas locales, y también los gustos.

- En las partes tropicales del continente es extremadamente caro cultivar esos productos, por lo que se gasta en importación un dinero que podría haberse invertido en agricultura local factible.

Sería mucho más útil que se transfirieran recursos productivos como maquinaria agrícola y medios para hacerla funcionar y rentabilizarla.

Pero las ayudas tienen otro gran problema, el desvío de un alto porcentaje a focos inútiles. Una mala focalización y en ocasiones algunos intereses poco éticos hacen que se invierta gran parte del dinero en utilidades sacadas de contexto, y por lo tanto, totalmente desaprovechadas.


Agroindustria

A pesar de que su población pase hambre, los países del Tercer Mundo son importantes abastecedores de alimentos para Occidente. Muchos secotores de la producción mundial de cosechas exportables están controlados por grandes compañías europeas y norteamericanas.

Ecología

Son nocivos para la naturaleza los efectos sobre el medio ambiente de algunos tipos de agricultura moderna.
Además, los sistemas modernos ofrecen la posibilidad de incrementar el rendimiento, pero a cambio de mermar o desplazar los recursos que la población local controló alguna vez por si misma.



Teorías

- Imperialismo (Hobson):

Fue acogida por Lenin, influído éste por Marx. Se basa en la idea de que el colonialismo derivaba de un intento de encontrar nuevos mercados de inversión, pues se habían saturado y desbordado los domésticos.

- Neoimperialismo:

Los antiguos imperios coloniales han desaparecido más o menos por completo pero, sin embargo, aún mantienen su dominio y control, gracias a las grandes corporaciones.

- Teoría de la dependencia:

En un mundo que se ha desarrollado de forma desigual, el Tercer Mundo es dependiente del mundo industrializado. Los países del Tercer Mundo tienen que vender su producción agrícola al mundo desarollado. De modo que los pobres no salen de la pobreza y los ricos aumentan su riqueza.

- Teoría del sistema mundial:

Los denominados “países del núcleo” dominan el sistema mundial, organizando el comercio de manera que favorezca a sus intereses. El Primer Mundo explota los recursos de las sociedades menos desarrolladas para sus propios fines.

- Crítica a las teorías por Blomstrom y Heine:

Es cierto que existe desequilibrio y dependencia, pero es erróneo afirmar que la prosperidad se ha alcanzado explotando a los pobres. Los recursos que extrajeron a esos países fueron de menor importancia que los procesos de crecimiento industrial internos.



Una debilidad básica de todas estas teorías es que se concentran casi exclusivamente en factores económicos. Olvidan:

- La política.
- La guerra.
- La cultura.



Las compañías transnacionales:

La mitad de las cien unidades económicas más grandes del mundo son naciones; la otra mitad, son corporaciones transnacionales (1992).

- Etnocéntricas: política determinada desde la sede central en el país de orígen.

- Policéntricas: subsidiarias extrajeras controladas por firmas de un país que establece
directrices amplias dejando margen a las filiales para sus propios asuntos.


- Geocéntricas: responsabilidad repartida.

El crecimiento de las transnacionales

Al expandirse, una transnacional puede beneficiarse de factores como:

- Mano de obra barata.
- Ausencia de sindicatos.
- Mayor diversidad de recursos naturales.
- Ventajas fiscales al repartir beneficios entre sus filiales.
- Transacciones “internas”.
- Con la infraestructura adecuada en cada filial, pueden evitar depender de abastecedores de materia prima y servicios.


Todo ello no hubiese sido posible sin los avances en transportes y telecomunicaciones.

Un claro ejemplo de lo que acabamos de analizar es la industria del automóvil.

Por otro lado, aunque en el Tercer Mundo sean mucho más dependientes, la mundialización/globalización/reorganización ha causado que todas las economías sean interdependientes.



Amenazas al medio ambiente

El medio ambiente se ha visto afectado por el desarrollo global de la producción industrial. Esto también ha dado lugar a la aparición de movimientos verdes (Greenpeace), atendiendo a los conocidos problemas del cambio climático, las consecuencias del estado de la capa de ozono en los polos, la extinción de especies, etc.
Se considera éste un tema sociológico tanto en cuanto aparecen instituciones sociales para paliarlo, y en cuanto habrá un cambio sociológico para intentar hacer efectiva la preservación del medio ambiente.

¿Qué influye en el cambio social de la mundialización?

- Extensión de la distribución de los medios de comunicación.
- Flujo de noticias nominado por un pequeño número de grandes agencias (Reuters)
- Cine
- Televisión
- Publicidad
- Internet
- Se ha establecido un imperio cultural a través de los medios de comunicación electrónicos y los productos occidentales se han difundido ampliamente alrededor del planeta.

Se fomenta una perspectiva consumista pero, sin embargo, con la televisión por cable y por satélite, los productos culturales tienden a diversificarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario